Ése es precisamente el fin que me propongo con esta entrada: retomar de nuevo las publicaciones en el blog que quedaron interrumpidas con la última entrada realizada el 11 de marzo de este mismo año.
Las causas del parón han sido varias y de distinta naturaleza; junto a la pereza que a veces da continuar alguna actividad, una lesión sin importancia, pero inhabilitadora para manejar el teclado, en mi hombro derecho, terminó por cerrar el circulo de la inactividad en el blog.
Retomarlo ahora, una vez pasado el verano y habiendo estado dos o tres meses en dique seco, en cuanto a la fotografía de naturaleza y salidas al campo se refiere, cuesta trabajo y me impone un ejercicio de reflexión para elegir por donde empiezo.
Comenzaré con un viaje que mi amigo Julio y yo teníamos programado a Florida (E.E.U.U.) donde nos encontramos con Juan Benjumea, residente en aquel país, aunque español de nacimiento, amante como nosotros de la fotografía y de las aves. De hecho, había obtenido recientemente el prestigioso premio Digiscorper of the year, que organiza la firma Swarosvki, fabricante de telescopios y prismáticos de suprema calidad.
Allí tuvimos oportunidad de fotografiar, especialmente, aves acuáticas, sobre todo garzas, ya que son abundantes las zonas húmedas en aquel Estado. Sin entrar a citar cada una de esas zonas visitadas (cualquier interesado puede buscar en Internet una amplia y detallada información al respecto), os dejaré un resumen gráfico del viaje:
Como antes había apuntado, las garzas se llevaron la palma. Busqué especialmente a la "gallina purpurea" esa especie que se parece a nuestro calamón en el colorido y la forma pero que es mucho más pequeña, y también, a las espátulas rosaceas. Otras aves que pudimos fotografiar fueron el milano de cola de golondrina (muy parecido a nuestro elanio azul, pero con una cola que le da nombre), el buho barreado, el águila pescadora (muy abundante y muy colaboradora), el águila calva americana, las anhingas y, por supuesto, los aligatores.
El viaje se realizó entre el 4 y e 15 de abril. A la vuelta, tuve que "pasar por el taller" para reparar mi averiado hombro (que resistió todo el viaje sin yo darme cuenta de la gravedad de la lesión que arrastraba).
El resto es ya historia. Todos estos meses he estado haciendo rehabilitación y resintiéndome de la zona cada vez que pasaba unas horas haciendo fotografía ya que tenía que levantar el codo para poder disparar la cámara y eso me dolía o molestaba (según los días) un montón. Ya parece que la cosa va mejor y trataré, en la próxima entrada, de mostraros las cositas que he ido haciendo a lo largo del verano.
Blog personal de Luis M. Cuaresma, observador, pintor y fotógrafo de la Naturaleza.
domingo, 9 de noviembre de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
TIEMPO PASADO (Finales de 2013)
Utilizo el título de la presente entrada para hacer un juego de palabras con el de la anterior, que era, "TIEMPO DE PASO".
No sé cómo ha sido posible. Por más que intento recordar no sé que factores intervinieron para que haya transcurrido tanto tiempo entre una y otra entrada. Desde luego el mes de diciembre con sus fiestas Navideñas siempre descontrola un poco todo, pero no debe haber sido ésta la única causa. Bien, sean cuales sean las restantes, hoy tengo el propósito de pasar página y, de forma muy resumida, y sobre todo gráfica, daros una idea de en qué he estado ocupando mi tiempo desde noviembre de 2013, a marzo de 2014:
Durante el mes de diciembre puede fotografiar, entre otras, cerca de Madrid, una de las especies con más pedigrí de la avifauna ibérica; el águila imperial.
La última visita del año, a la zona del embalse de San Juan, se saldó con un simpático y colaborador petirrojo y un esquivo y enervante agateador.
No sé cómo ha sido posible. Por más que intento recordar no sé que factores intervinieron para que haya transcurrido tanto tiempo entre una y otra entrada. Desde luego el mes de diciembre con sus fiestas Navideñas siempre descontrola un poco todo, pero no debe haber sido ésta la única causa. Bien, sean cuales sean las restantes, hoy tengo el propósito de pasar página y, de forma muy resumida, y sobre todo gráfica, daros una idea de en qué he estado ocupando mi tiempo desde noviembre de 2013, a marzo de 2014:
Durante el mes de diciembre puede fotografiar, entre otras, cerca de Madrid, una de las especies con más pedigrí de la avifauna ibérica; el águila imperial.
Cerca de casa, en el Parque de Polvoranca, volví a encontrarme con unos antiguos y bellos conocidos: Los tarros canelos.
Un poquito más lejos, pero todavía en la provincia de Madrid, descubrí gorriones morunos, currucas y colirrojo real:
La última visita del año, a la zona del embalse de San Juan, se saldó con un simpático y colaborador petirrojo y un esquivo y enervante agateador.
sábado, 2 de noviembre de 2013
TIEMPO "DE PASO"
Parece que el tiempo vuela, cada vez más deprisa... Ya estamos en noviembre y, antes de que nos demos cuenta, estaremos comiendo turrón.
Se completó, una vez, en ese inacabable ciclo de la naturaleza, lo que ortitólogos llamamos "el paso". Esto nos dio ocasión para ver especies que habitualmente no vemos en los lugares que frecuentamos; muchos de los individuos, jóvenes del año.
Mientras tanto no he dejado de "disfrutar del campo" y de ir llenando mi mochila de imágenes y momentos interesantes que he ido presenciando en la madre Naturaleza. Y, como motivo principal de este blog, quiero compartir esas vivencias con vosotros, ofreciéndoos estas imágenes:
El paso nos fue dejando bonitas fotos de currucas, verderones, tarabillas, etc.
Las lagunas de la La Mancha húmeda dieron oportunidad de fotografiar, garzas, aguiluchos laguneros, zampullines y algunos chorlitejos. Hasta un joven de pechiazul, naturalmente de paso, pude observar y, aunque desde muy lejos, fotografiar...

En los hides de Greenextremadura me encontré de nuevo con el martín pescador que aprevechaba los recursos naturales de "Las Pozas" capturando cangrejos y gambusias. Papamoscas cerrojillos, rabilargos y totovías también se dejaron fotografiar gustosamente...
Doy por finalizada esta entrada y prometo publicar la siguiente muy pronto...
Se completó, una vez, en ese inacabable ciclo de la naturaleza, lo que ortitólogos llamamos "el paso". Esto nos dio ocasión para ver especies que habitualmente no vemos en los lugares que frecuentamos; muchos de los individuos, jóvenes del año.
Mientras tanto no he dejado de "disfrutar del campo" y de ir llenando mi mochila de imágenes y momentos interesantes que he ido presenciando en la madre Naturaleza. Y, como motivo principal de este blog, quiero compartir esas vivencias con vosotros, ofreciéndoos estas imágenes:
El paso nos fue dejando bonitas fotos de currucas, verderones, tarabillas, etc.
Las lagunas de la La Mancha húmeda dieron oportunidad de fotografiar, garzas, aguiluchos laguneros, zampullines y algunos chorlitejos. Hasta un joven de pechiazul, naturalmente de paso, pude observar y, aunque desde muy lejos, fotografiar...

En los hides de Greenextremadura me encontré de nuevo con el martín pescador que aprevechaba los recursos naturales de "Las Pozas" capturando cangrejos y gambusias. Papamoscas cerrojillos, rabilargos y totovías también se dejaron fotografiar gustosamente...
Doy por finalizada esta entrada y prometo publicar la siguiente muy pronto...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)